martes, 27 de diciembre de 2016

LAS 10 NOVEDADES CIENTÍFICAS EN TRICOLOGÍA MÁS RELEVANTES DEL 2016

Se termina el año 2016 y llega el momento de hacer balance de las novedades en tricología (área de la dermatología que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las alopecias) que han acontecido a lo largo de estos últimos meses. A continuación, os resumo las que considero las 10 novedades más importantes del año 2016.



1. NUEVAS FORMAS DE UTILIZACIÓN DE MINOXIDIL

El minoxidil es uno de los tratamientos más efectivos en alopecia androgénica masculina y femenina. Clásicamente se ha utilizado en solución hidroalcohólica, pero algunos pacientes presentan 2 limitaciones al tratamiento: a) irritación por el alcohol del excipiente y b) mal cumplimiento del tratamiento por la cosmeticidad del producto.
Estructura química del nanoxidil
Como novedades a este respecto, en 2016 se han seguido publicando estudios interesantes mostrando la utilidad del minoxidil en espuma (menos irritación) (ver LINK), de la utilización de niosomas para mejorar la absorción tópica del minoxidil (ver LINK), y la llegada del “nanoxidil”, principio activo con similar estructura que el minoxidil, pero con menor masa molecular, que podría presentar mejor penetración y absorción, aunque aún no hay estudios científicos sólidos publicados al respecto (ver LINK).
En mi experiencia, la preferencia del excipiente del minoxidil (espuma, solución, spray) en la mayoría de ocasiones obedece a factores personales del propio paciente.
Otras de las novedades es el uso (aun de forma anecdótica) de minoxidil oral a dosis bajas en alopecia androgénica masculina y femenina (ver LINK) e incluso en otras alopecias como el moniletrix y las alopecias post-quimioterapia.


2. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE DUTASTERIDA ORAL EN ALOPECIA ANDROGÉNICA MASCULINA Y FEMENINA

Como una de las grandes novedades de los últimos años en alopecia androgénica, destaca la irrupción del fármaco dutasterida como una alternativa efectiva y segura en alopecia androgénica tanto masculina como femenina. Este inhibidor dual de la 5-alfa-reductasa, con una semivida media mayor que finasterida, ha demostrado tener mayor efectividad que finasterida en alopecia androgénica masculina sin presentar más efectos adversos.
Durante los últimos meses se han publicado en clinicaltrials.gov los resultados de 2 interesantes ensayos clínicos (ver LINK_1 y LINK_2) que avalan la efectividad y seguridad de dutasterida en alopecia androgénica masculina, obteniendo en algunos pacientes incluso mejor resultado que finasterida a pesar de usarse dosis más bajas. Se han publicado asimismo otros estudios demostrando la efectividad de dutasterida en alopecia androgénica: estudio 1, estudio 2, estudio 3, estudio 4. El porcentaje de efectos adversos fue muy similar al de finasterida, y lo que es más interesante, muy similar al placebo (ver LINK1 y LINK2). Respecto a alopecia androgénica femenina, los fármacos inhibidores de la 5-alfa reductasa (finasterida y dutasterida) son ampliamente utilizados, especialmente en pacientes postmenopáusicas. Se ha publicado un interesante estudio (LINK) en el que se pone de manifiesto la efectividad de estos medicamentos en mujeres con alopecia androgénica, tanto pre como post-menopáusicas.

Datos del estudio comparativo entre finasterida y dutasterida en alopecia androgénica masculina.
Se muestra la mayor efectividad de dutasterida en alopecia frontal y en alopecia en vértex. 



3. SEGURIDAD A LARGO PLAZO DE FINASTERIDA Y DUTASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA

Para tranquilidad de nuestros pacientes, durante 2016 hemos asistido a la publicación de interesantes estudios científicos en los que se demuestra la seguridad de finasterida y dutasterida en el tratamiento de la alopecia androgénica. Hace algún tiempo se planteó si el uso de finasterida o dutasterida podría ser perjudicial e incrementar el riesgo de algunos tipos de cáncer, como el cáncer de mama o el cáncer de próstata. A lo largo de 2016 se han publicado trabajos científicos que muestran cómo el uso de estos fármacos NO aumenta el riesgo de cáncer de próstata –incluso lo disminuye- (ver LINK) y trabajos que muestran cómo estos fármacos NO aumentan el riesgo de cáncer de mama (ver LINK).
Asimismo, en lo que respecta a los efectos adversos sexuales (una de las mayores preocupaciones de los pacientes cuando les prescribimos finasterida o dutasterida para su alopecia androgénica), se han publicados importantes estudios con el mayor nivel de evidencia científica (ver LINK, en el que se muestra un metanálisis de 17.494 pacientes), que demuestran que el riesgo de efectos secundarios sexuales de finasterida y dutasterida es muy bajo, y prácticamente similar a placebo.



4. NUEVAS FORMAS DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS ANTIANDRÓGENOS EN ALOPECIA ANDROGÉNICA: INFILTRACIONES DE DUTASTERIDA Y USO DE FINASTERIDA TÓPICA

A lo largo de 2016 se han seguido desarrollando estudios relacionados con las nuevas vías de administración de los fármacos antiandrógenos an alopecia androgénica masculina y femenina:

a) Infiltraciones de dutasterida: se han publicado interesantes estudios demostrando la efectividad de las infiltraciones locales con dutasterida en pacientes con alopecia androgénica (ver LINK), tratamiento que puede ser utilizar en monoterapia o como combinación a los tratamientos clásicos (minoxidil y antiandrógenos orales).
Mejora del tratamiento con antiandrógenos infiltrados (dutasterida)
Nuestro equipo de investigación ha desarrollado un estudio científico que está pendiente de ser publicado en el que hemos observado el efecto de las infiltraciones locales de dutasterida en monoterapia cada 3 meses en hombres y mujeres con alopecia androgénica. Los resultados preliminares han sido muy positivos, mostrando una mejora moderada en el 33% (ver Figura) y leve en el 66%, sin efectos secundarios, y sin modificación de los niveles hormonales en sangre antes y después del tratamiento, por lo que este tratamiento puede ser una terapia interesante en pacientes seleccionados.

b) Uso de finasterida tópica: como vía alternativa para la utilización de antiandrógenos, se han publicado varios trabajos mostrando el poder inhibitorio sobre la 5-alfa reductasa folicular de la aplicación tópica de finasterida al 0,25% con menor absorción sistémica respecto a finasterida oral (ver LINKS: estudio 1, estudio 2). Están pendientes de publicación los estudios de efectividad clínica con finasterida tópico 0,5% de Milani y cols (presentados en el Congreso Nacional de Dermatología en Zaragoza, 2106) en los que mostraban una mejora en alopecia androgénica masculina a los 6 meses en el 70% de los pacientes tratados en monoterapia. De confirmarse estos resultados, estaríamos ante una interesante novedad para pacientes seleccionados.



5. NUEVAS MEDICAMENTOS EN VÍAS DE INVESTIGACIÓN PARA ALOPECIA ANDROGÉNICA: ANTAGONISTAS DE LAS PROSTAGLANDINAS (SETIPIPRANT) Y AGONISTAS DE LA VÍA WNT 

En los últimos años se están investigando fármacos antagonistas de la prostaglandina PGD2, que tiene un efecto inhibitorio sobre el crecimiento capilar. El setipiprant es un fármaco oral antagonista de la PGD2 que está en fase de ensayo clínico para el asma, pero que podría tener una potencial aplicación en alopecia androgénica. De hecho, ya está en marcha un ensayo clínico fase II para evaluar el uso de setipiprant oral en alopecia androgénica (ver LINK).

Otro interesante grupo de medicamentos con potencial utilidad en alopecia androgénica son los fármacos tópicos agonistas de la vía Wnt. Y es que en los últimos meses han surgido las primeras comunicaciones de la utilidad de estos fármacos tópicos activadores de la vía wnt en el tratamiento de alopecia androgénica masculina y femenina: metilvanilato, (ver LINK) ácido valproico (ver LINK) y SM04554 (ver LINK). En estos estudios, los autores muestran cómo la aplicación tópica de estos productos activa la vía wnt/beta-catenina, estimulando el crecimiento capilar y presentando un excelente perfil de seguridad.


6. LÁSER DE BAJA POTENCIA (LLLT) 

Es interesante destacar la solidez metodológica de varios artículos mostrando la utilidad del láser de baja potencia en alopecia androgénica (ver LINKS: estudio 1, estudio 2, estudio 3, estudio 4) tanto masculina como femenina. Aunque la gran mayoría de estos artículos están financiados por las industrias que comercializan los dispositivos de LLLT, podemos decir que se trata de una terapia emergente que puede ser de utilidad como complemento o incluso como alternativa a las terapias clásicas en pacientes seleccionados. El mecanismo de acción no se conoce con exactitud, pero parece que la estimulación periódica de los folículos pilosos con LLLT favorecería la conversión de folículos en telogen a folículos en anagen, la transformación de folículos vellosos en terminales y que causaría una inflamación perifolicular que potenciaría el crecimiento folicular por activación de las células madre del bulge. En mi opinión, aún está por definir el protocolo exacto de utilización de la terapia LLLT en varones y mujeres con alopecia androgénica, aunque parece ser una opción interesante y con un mecanismo de acción diferente a las terapias clásicas.  
Desde el Hospital Ramón y Cajal estamos realizando asimismo un estudio de investigación acerca de la posible utilidad de la terapia LLLT en alopecias cicatriciales (alopecia frontal fibrosante y liquen plano pilar). Esperamos poder tener resultados para finales de 2017 o principios de 2018.



7. TRATAMIENTO CON CÉLULAS MADRE

Dentro de las novedades en tricología procede hablar de las terapias con células madre. Existen básicamente 2 tipos: la llamada “clonación capilar” (inyección de células madre foliculares previamente expandidas in-vitro, produciendo el crecimiento de nuevos folículos) y el lipoaspirado de células madre mesenquimales (LPA). En el primer caso, desde las primeras publicaciones en modelos murinos del Dr. McElwee en 2003 (ver LINK) se han comunicado pocos avances y los resultados preliminares del único ensayo clínico en humanos fueron muy discretos, con porcentajes de crecimiento capilar de tan sólo el 6% (McElwee, comunicación en Congreso Mundial de Tricología en Barcelona 2012). Aunque este tratamiento será un hito en el tratamiento de la alopecia androgénica, parece que aún requiere mucha investigación.
La segunda técnica consiste en realizar un lipoaspirado de células madre mesenquimales acondicionarlas e inyectarlas en el cuero cabelludo, produciendo un estímulo del crecimiento capilar. Existen estudios preliminares de la posible utilidad del LPA en alopecia androgénica (ver LINKS: estudio 1, estudio 2, estudio 3) aunque aún son necesarios estudios más amplios para avalar la seguridad y efectividad de esta terapia.
Por otro lado, se ha demostrado que una producción transitoria de especies reactivas de oxígeno mediante terapia fotodinámica (Reactive Oxygen Species, ROS) in vivo en la piel del ratón induce distintas vías de señalización que, por último, activan el nicho de células madre del folículo piloso acelerando el crecimiento del pelo y procesos homeostáticos como la cicatrización de quemaduras (ver LINK).



8. ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS DE ALOPECIA AREATA DE LA BARBA Y ALOPECIA AREATA TOTAL Y UNIVERSAL.

A lo largo de 2016 se han publicado 2 interesantes estudios relacionados con la alopecia areata. En el primero de ellos (LINK), el Dr. David Saceda y colaboradores han analizado retrospectivamente un total de 55 pacientes con alopecia areata de la barba como forma de presentación de alopecia areata. Destaca que el 46% de los pacientes desarrollaron alopecia areata del cuero cabelludo en los 12 meses posteriores al diagnóstico, lo cual aconseja realizar un seguimiento a pacientes con alopecia areata de la barba para detectar precozmente una posible afectación del cuero cabelludo.  



En el segundo estudio, investigadores españoles analizan la evolución de 132 pacientes con alopecia areata total y universal (LINK) y describen las diferentes pautas de tratamiento utilizadas. En este estudio se pone de manifiesto la dificultad en mantener la repoblación en pacientes con alopecia areata extensa que responden al tratamiento, siendo en muchas ocasiones necesario realizar nuevos ciclos de tratamiento.



9. TRATAMIENTO EN ALOPECIA AREATA: FÁRMACOS ANTI-JAK Y MINIPULSOS ORALES DE DEXAMETASONA

Un de las grandes novedades terapéuticas en tricología se refiere a la utilidad de los fármacos anti-JAK (ruxolitinib, tofacitinib, baricitinib) en alopecia areata. Realmente suponen una de las líneas terapéuticas más esperanzadoras en el manejo de la alopecia areata. A lo largo de los últimos 2 años, se han publicado interesantes estudios demostrando la utilidad y seguridad de estos medicamentos tanto vía sistémica (LINK_7) como vía tópica (LINK_8). Existen ya ensayos clínicos en marcha con nuevos fármacos anti-JAK tópicos como LEO-124249 (NCT 02561585). Son medicamentos que están en experimentación en fase de ensayo clínico y que a día de hoy su elevado coste limita su utilización en nuestro país. Claramente abren una nueva línea de investigación terapéutica en AA. No obstante, todavía son necesarios más estudios para evaluar su efectividad y seguridad a largo plazo.


Otra novedad terapéutica ha sido la publicación en la revista científica Journal of the American Academy of Dermatology un estudio (ver LINK) de una nueva pauta terapéutica para alopecia areata universal y total: los minipulsos orales con dexametasona a dosis de 0,1 mg/Kg/día 2 días seguidos a la semana. El estudio incluyó a 31 pacientes tratados con este protocolo, con tasas de respuesta en el 80% de los pacientes, con un buen perfil de seguridad (efectos adversos en el 30%, todos ellos leves). En nuestra experiencia es una pauta efectiva y segura para conseguir la repoblación en pacientes con alopecia areata extensa.  




10. ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: UTILIDAD DE LOS ANTIANDRÓGENOS (FINASTERIDA Y DUTASTERIDA)
Alopecia frontal fibrosante con
un patrón de avance linea

La alopecia frontal fibrosante es sin duda la alopecia cicatricial “de moda” por el llamativo aumento en su incidencia observado en los últimos años. A pesar de que todavía existen muchas incógnitas en relación a las causas de esta enfermedad, se han publicado interesantes estudios acerca del tratamiento de la alopecia frontal fibrosante. Y es que, tras la publicación del mayor estudio multicéntrico realizado sobre este tipo de alopecia en 2014 (
LINK_12) en el que se ponía de manifiesto la utilidad de los fármacos antiandrógenos (finasterida y dutasterida), se han publicado algunos interesantes artículos reforzando esta idea. Destaca un caso con excelente respuesta a finasterida (LINK_13), así como diferentes cartas al editor apoyando esta hipótesis (LINK_14).

Alopecia frontal fibrosante con un
patrón de avance difuso
Dentro de las líneas de investigación destacadas en alopecia frontal fibrosante, os introducimos alguno de los estudios que hemos comenzado recientemente o que vamos a comenzar dentro de poco, y que esperamos podremos mostrar sus resultados durante el año 2017: estudio casos y controles de las posibles causas de alopecia frontal fibrosante, clasificación clínica pronóstica de alopecia frontal fibrosante, validación de una escala de gravedad en esta alopecia, estudios de la afectación de la calidad de vida, análisis de los factores de riesgo de esta alopecia cuando afecta a varones, evaluación de la efectividad de los antiandrógenos infiltrados en alopecia frontal fibrosante, así como de la terapia LLLT.



En conclusión, estamos en un momento científicamente muy bueno en cuanto terapias emergentes en tricología, con la irrupción de novedades terapéuticas destacables, tanto en alopecia androgénica (dutasterida oral, infiltraciones de antiandrógenos, finasterida tópico, prostaglandinas, LLLT, agonistas de la vía wnt, células madre), como en alopecia areata (fármacos anti-JAK ruxolitinib, tofacitinib y baricitinib; minipulsos de dexametasona) y en alopecia frontal fibrosante (dutasterida y finasterida).


**Si quieres seguir las novedades en tricología que se vayan produciendo en directo, puedes seguirnos en Twitter con el hasthag #tricoHRC




Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar Reconstructivo del Hospital Ramón y Cajal. Director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Miembro del Grupo Español de Tricología. Miembro de la European Hair Research Society.

Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.



Twitter: @SergioVanoG

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ