domingo, 26 de octubre de 2014

RESUMEN DE LA XVI REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE TRICOLOGÍA EN MADRID

 
Este fin de semana se ha celebrado en Madrid la XVI Reunión del Grupo Español de Tricología, coordinada por la Dra. Aurora Guerra y por mí, con más de 230 dermatólogos asistentes. El nivel científico de la reunión ha sido muy elevado, y se han abordado los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias, así como de situaciones con exceso de vello (hipertricosis e hirsutismo), novedades acerca del trasplante capilar y diferentes enfermedades relacionadas con las uñas. Desde aquí agradecer a la Dra. Aurora Guerra por la organización -y también por la excelente elección de la sede de la reunión en el espectacular Ateneo de Madrid-. También agradecer a todos los asistentes, así como a los ponentes, que expusieron unas charlas de altísima calidad. El año que viene nos veremos en Sevilla.

 
A continuación detallo de forma resumida alguno de los aspectos tratados en la reunión y que me llamaron la atención:

1. La alopecia androgénica precoz en el varón puede ser indicador de la presencia de síndrome metabólico, por lo que en forma de alopecia importantes en varones jóvenes debería solicitarse un estudio incluyendo perfil lipídico, glucemia y parámetros de inflamación crónica, así como medida de tensión arterial y del perímetro abdominal.
 
2. El fármaco finasterida es un medicamento seguro en el tratamiento de la alopecia androgénica en el varón. No suele ser necesario realizar análisis de sangre de rutina en los pacientes que lo reciben, aunque en ocasiones es útil solicitar un análisis de sangre con PSA previo (no obstante, se conoce que finasterida disminuye el valor del PSA al 50% de forma bastante uniforme, por ello no es imprescindible). Al recibir tratamiento con finasterida, el paciente puede hacer vida normal con la excepción de donar sangre durante el tratamiento y 1 mes después. Es importante asesorar a los pacientes en cuanto al bajo riesgo de efectos adversos a nivel sexual, muy similar al placebo, para evitar el efecto nocebo si el paciente permanentemente piensa que el medicamento le producirá efectos adversos a este nivel. Respecto a otros efectos adversos, diferentes estudios avalan que finasterida no aumenta el riesgo de cáncer de mama en el varón ni de cáncer de próstata.

3. Finasterida se puede usar en mujeres con alopecia androgénica (fuera de indicación). Deben evitar el embarazo con algún método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento y 1 mes después. Diferentes estudios demuestran que este tratamiento puede ser efectivo. Se recomienda no utilizar este tratamiento si la mujer ha tenido o tiene un cáncer de mama. 

4. Minoxidil es otro tratamiento efectivo para la alopecia androgénica del varón y la mujer. Al aplicarlo se debe dar un masaje haciendo algo de fricción en el cuero cabelludo para mejorar la penetración del fármaco. 

Los Doctores Ramón Grimalt, Pedro Jaén, Aurora Guerra y
Sergio Vañó inauguran la XVI Reunión del Grupo Español
de Tricología celebrada en Madrid.
5. El plasma rico en plaquetas es un tratamiento ampliamente utilizado en el tratamiento de la alopecia androgénica en mujeres y algo menos en varones. Existen algunos estudios científicos en los que se demuestra su efectividad, aunque todavía son necesarios estudios a mayor escala para evaluar su impacto real en el tratamiento de estos pacientes. En mi opinión personal, puede ser de utilidad en algunas mujeres como tratamiento complementario a minoxidil o antiandrógenos, aunque tiene un perfil de efectividad bajo. 

6. La alopecia es uno de los efectos adversos más temidos en pacientes con cáncer que van a recibir quimioterapia. Incluso un 5% de las mujeres que van a recibir quimio se plantean no hacerlo por este efecto adverso. La mayoría de estas alopecias son reversibles cuando se retira el tratamiento. Además de los quimioterápicos, multitud de medicamentos pueden producir efectos adversos a nivel capilar, tanto alopecia como crecimiento del pelo. 

7. Se ha abierto una nueva e interesante línea de investigación en el tratamiento de la alopecia areata: los fármacos inhibidores de la vía JAK: tofacitinib y ruxolitinib. No obstante, estos medicamentos sólo pueden utilizarse en un contexto de investigación y aun está por determinar su grado de efectividad real, duración de la respuesta y seguridad a medio-largo plazo. 

8. La alopecia frontal fibrosante es la alopecia cicatricial más frecuente. Ha aumentado de forma impresionante su incidencia, y se desconoce por qué. En su tratamiento, se utilizan los corticoides tópicos/infiltrados asociados a antiandrógenos o antipalúdicos. Las pioglitazonas pueden ser un tratamiento de utilidad en algunos pacientes con liquen plano folicular y con alopecia frontal fibrosante. En el caso del liquen plano folicular, el tratamiento más ampliamente utilizado son los corticoides infiltrados, en ocasiones asociado a antipalúdicos o ciclosporina.

9. La foliculitis decalvante es una enfermedad crónica y recurrente de difícil tratamiento. Los tratamientos antibióticos vía oral son de utilidad para mejorar los brotes (tetraciclinas, y la combinación de rifampicina y clindamicina). La terapia fotodinámica y el tacrólimus tópico pueden ser de ayuda en algunos pacientes. 

10. Excelente charla del Dr. Ramón Grimalt acerca de los nuevos tratamientos para alopecia. Los análogos de prostaglandinas (latanoprost, bimatoprost) son ya una opción para algunas formas de alopecia. Las células madre: serán el futuro, pero todavía quedan muchos años. Desde la primera publicación hace 10 años, la investigación ha ido más lenta de lo esperado. A pesar de que es una prometedora línea de investigación, los resultados en los ensayos clínicos a día de hoy han sido discretos.

11. Novedades en patología ungueal: uso del láser para las onicomicosis y diferentes técnicas quirúrgicas para tratar la uña encarnada. Utilidad de la dermatoscopia en el diagnóstico de lesiones pigmentadas ungueales.

12. Trasplante de pelo: se acepta a nivel mundial que el mejor tratamiento quirúrgico de la alopecia es la técnica del trasplante capilar con microinjertos, tanto en hombres como en mujeres. Dentro de esta técnica, se discutieron las 2 variantes de microinjerto: técnica de la tira y técnica FUE. Ambas permiten obtener un resultado óptimo, natural. Con la técnica de la tira se puede conseguir un número mayor de unidades foliculares. Con la técnica FUE se consigue evitar la cicatriz en pacientes que llevan el pelo rapado. Se discutió la robotización de los sistemas de trasplante, un sistema que puede permitir realizar un trasplante capilar más rápido, pero que parece no mejorar el resultado final frente al trasplante convencional.



Os facilito a continuación el programa que tuvo la reunión de este año.

 




  

 


Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.



Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ

 

sábado, 18 de octubre de 2014

MEDROOM: CÓMO EL BIG DATA PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA PRÁCTICA CLÍNICA

Os quiero presentar un innovador proyecto de E-salud en el que se demuestra cómo el “big data” puede ayudar a mejorar la práctica clínica. El proyecto ha sido creado por un excelente médico y colega del Hospital Ramón y Cajal, el Dr. Ignacio Hernández-Medrano. Se trata de MEDROOM, una plataforma que analiza, resume y presenta de forma sencilla la información médica contenida en el conjunto de Historias Clínicas Electrónicas (big data), para su reutilización en la práctica clínica. A continuación os expongo el interesante artículo que el Dr. Hernández-Medrano amablemente ha escrito para este blog contándonos de primera mano cómo surgió y en qué consiste su proyecto Medroom.

Contaremos más de esta iniciativa en el próximo Congreso Nacional de Wearables y Big Data en Salud que organiza COMSALUD el 18 de noviembre de 2014 en Madrid (ver información AQUÍ).



Nacho Hernández Medrano (@ihmedrano) es neurólogo y gestor en ciencias de la salud, actualmente adjunto a la Dirección Ejecutiva del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Graduado por la Singularity University (NASA-Silicon Valley), es fundador de Medroom, una start-up enfocada a big data en Historia Clínica Electrónica y de Mendelian, una plataforma de compatibilidad genética encaminada a erradicar las enfermedades hereditarias.

contacto@medroom.es; www.medroom.es

"Si se han fijado, vivimos en una economía de datos. Nuestra vida se está dirigiendo rápidamente a un lugar donde gana relevancia el análisis masivo de gran cantidad de información, gracias al cual los ordenadores pueden ver -y correlacionar- allí donde no ve la mente humana. Se llama big data y les prometo que no es otra moda más, no es una expresión bien encajada en un programa político, es la nueva meta tendencia del mundo que viene ya mismo. Una nueva forma de entender el conocimiento, aplicable lo mismo a los mercados financieros -para predecirlos- que a las relaciones sociales -con sofisticados algoritmos para encontrar pareja-, al deporte -con sistemas como el que permitió a Alemania ganar el mundial del fútbol-, a la educación individualizada,… a todo, y, como ya habrán supuesto, también a la salud. Pero, ¿por qué necesitamos en el entorno clínico este enfoque de manera urgente –más de lo que pensamos-?
Dr. Nacho Hernández-Medrano

Pues resulta que al tiempo que la población envejece cada vez más -y por ello tenemos más y más pacientes-, la tecnología sanitaria crece de forma exponencial, por lo que estamos generando una especie de inflación de la ciencia, por la que producimos más conocimiento del que podemos absorber. La información médica se duplica cada 5 años y hoy sabemos que los profesionales tenemos entre 4 y 6 dudas médicas por semana (el 75% de las cuales son siempre las mismas). Quizá hayan notado que, a diferencia de épocas pasadas, hoy ya no tenemos tiempo para mantenernos actualizados. Esto explica bien por qué sólo 1 de cada 5 decisiones médicas están rigurosamente basadas en la evidencia. A este fenómeno tan incómodo lo llamamos variabilidad,  sin duda uno de los peores enemigos de nuestros pacientes.
Ahora bien, la buena noticia es que cada día los distintos especialistas anotamos en nuestras historias clínicas gran cantidad de datos, que son el reflejo de nuestra forma de pensar a la hora de enfrentarnos a los problemas de los pacientes, en condiciones reales de incertidumbre. Una información muy valiosa que no está en los libros ni en las publicaciones científicas. Por eso un médico, un ingeniero y un financiero, empezamos a preguntarnos si esos datos que ya estaban ahí, podían ayudar a resolver el problema de la desinformación, haciendo algo similar a la jurisprudencia en el Derecho: rescatar lo aprendido en los casos previos para afrontar dudas de casos presentes en tiempo real. Generar un sistema de apoyo a la decisión médica, basado en la experiencia colectiva previa, y que haga posible aumentar la habilidad de la mente humana -que sigue siendo necesaria- con la capacidad de la computación. Estamos avanzando desde la Medicina Basada en la Evidencia, hacia un nuevo horizonte que podríamos llamar Medicina Generadora de Evidencia.
Y la buena noticia es que hoy ya tenemos la tecnología que necesitamos para hacerlo posible:
- Historias clínicas digitales (hemos dicho adiós al papel), que además ya son interoperables
- Potentes motores de búsqueda
- Y procesamiento del lenguaje natural; inteligencia artificial

De manera que combinándolas, en breve, cualquier médico, desde cualquier consultorio, por pequeño y distante que esté, podrá tener una experiencia, que imagínense, sea similar a entrar en una habitación donde estuvieran los mejores especialistas en una materia y preguntarles su opinión colectiva sobre cualquier problema clínico. Antes de lo que creemos será rutinario consultar con la inteligencia artificial porque para estar ahí no necesitamos ordenadores perfectos, sólo lo suficiente buenos para reducir los errores que cometemos hoy. Les invito a quedarse con esta idea, porque no van a hacer más que verlo crecer.

Nuestra pasión es conseguir que todos los pacientes tengan acceso al mejor conocimiento médico posible, conscientes de que no se trata de un pequeño paso, sino un hecho disruptivo en la democratización de la situación clínica, que va cambiar por completo la forma en que entendemos la Medicina."

VISITA EL PROYECTO MEDROOM EN SU PÁGINA WEB: LINK

NOTICIAS RELACIONADAS:





Muchas gracias Nacho por este interesante artículo!!!



Dr. Sergio Vañó Galván, MD, PhD

Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá. Profesor Honorífico. Miembro del Grupo de Innovación Docente.
Dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Coordinador de la Unidad de Tricología. Coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas.
Dermatólogo de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar.
Twitter: @SergioVanoG

                                   


domingo, 12 de octubre de 2014

FINASTERIDA Y CÁNCER DE MAMA EN EL VARÓN

El fármaco finasterida es un medicamento utilizado en el tratamiento de la alopecia androgénica desde hace más de 15 años en todo el mundo (dosis de 1 mg al día), y también utilizado desde hace más de 20 años en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (dosis de 5 mg al día) en varones ancianos. Su acción consiste en la inhibición de la enzima 5-alfa reductasa, lo que produce una disminución de la dihidrotestosterona (DHT), evitando por tanto la acción de las hormonas masculinas a nivel del folículo piloso y la próstata. Se trata de un medicamento efectivo y seguro, pero que sin embargo en ocasiones tiene una "mala fama" injustificada en muchos pacientes e incluso en profesionales sanitarios. Uno de los aspectos que ha suscitado controversia y preocupación durante los últimos años es si la administración de finasterida vía oral aumentaba el riesgo de cáncer de mama en los varones. Acaba de ser publicado un interesante estudio (ver LINK) en la prestigiosa revista científica "Cancer causes control" que nos deja tranquilos, ya que NO encuentra asociación entre la toma de finasterida y la aparición de cáncer de mama en el varón en un número elevado de pacientes.  
 
 
 

DATOS DEL ESTUDIO

El trabajo, publicado por el autor Duijnhoven y colaboradores, ha consistido en un estudio casos-controles, en el que han evaluado 398 varones diagnosticados de cáncer de mama frente a 3930 varones sanos de una edad similar. Al comparar la relación entre la toma del fármaco finasterida en el grupo de varones con cáncer de mama y el grupo de varones sano, los autores observaron que no existía relación estadísticamente significativa entre la toma del fármaco y la aparición del cáncer de mama. Durante el estudio también se evaluó la relación entre el medicamento dutasterida (otro inhibidor de la enzima 5-alfa-reductasa utilizado para la hiperplasia benigna de próstata y que se está comenzando a utilizar para pacientes con alopecia) con la aparición de cáncer de mama, sin encontrarse tampoco evidencias de que la toma de dutasterida aumente el riesgo de cáncer. Por tanto se demostró que la administración (tanto a corto plazo como a largo plazo) de finasterida y dutasterida no se relacionó con la aparición de cáncer de mama en los varones. 


  

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PRÁCTICAS

Los datos que se desprenden del estudio avalan con una gran evidencia que el tratamiento con finasterida, incluso durante muchos años, no aumenta el riesgo de cáncer de mama en el varón. 

 
 


Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Coordinador de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.



Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ