jueves, 15 de agosto de 2013

FINASTERIDA Y CÁNCER DE PRÓSTATA

Se acaba de publicar en la prestigiosa revista científica New England Journal of Medicine los resultados de un estudio que evalúa el efecto del medicamento Finasterida sobre el riesgo de cáncer de próstata en los varones. La conclusión más importante: la toma crónica de Finasterida 5 mg al día reduce un 30% el riesgo de cáncer de próstata en los hombres, y a pesar de que aumenta discretamente la posibilidad de cáncer de próstata de alto grado, ello no implica un mayor riesgo de mortalidad en esos pacientes. Por tanto, se confirma el efecto "protector" de este medicamento en la disminución de la aparición de cáncer de próstata. 
 
 


 








 
Finasterida es un medicamento antiandrógeno que inhibe el efecto de la enzima 5-alfa-reducatasa. Se utiliza en los varones a dosis de 1 mg al día para tratar la alopecia androgenética y a dosis de 5 mg al día para tratar la hiperplasia benigna de próstata.


Debido a este estudio han aparecido en la prensa titulares acerca del posible efecto protector frente al cáncer de próstata de la pastilla para tratar la alopecia (ver LINK). Es importante aclarar que el estudio ha sido desarrollado en pacientes que tomaban Finasterida 5 mg al día, que es la dosis utilizada para la hiperplasia benigna de próstata. Sin embargo, NO SE HA DEMOSTRADO que Finasterida 1 mg al día (la dosis utilizada para la alopecia) ejerza ese efecto protector. 




El tratamiento con Finasterida 1 mg al día para la alopecia androgenética se considera un tratamiento seguro y efectivo, que consigue resultados visibles en más del 90% de los pacientes. No existen evidencias de que este tratamiento aumente o disminuya el riesgo de ningún tipo de cáncer, por lo que los pacientes pueden estar tranquilos cuando reciben esta terapia. En el caso del cáncer de próstata, una dosis mayor de este medicamento (5 mg al día) produce incluso un efecto protector.

  

Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupopedrojaen.com

Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ
 
 

sábado, 10 de agosto de 2013

ALOPECIA EN MADRID. UN MOTIVO FRECUENTE DE CONSULTA AL DERMATÓLOGO.

La alopecia (pérdida de pelo) es uno de los motivos de consulta dermatológicos más frecuentes. En ocasiones es considerado como un problema "estético", pero sin embargo es una de las enfermedades dermatológicas que más puede afectar la calidad de vida del paciente, y por ello, es necesario darle toda la relevancia que tiene. A nivel de Madrid y en nuestro medio, se calcula que la alopecia afecta a más del 50% de los hombres y casi al 50% de las mujeres mayores de 50 años. Es muy importante conocer que existen más de 100 tipos diferentes de alopecia, y que es necesario realizar un adecuado diagnóstico para seleccionar el mejor tratamiento. Para ello, el dermatólogo es el especialista idóneo que orientará al paciente con este problema, existiendo dermatólogos expertos en el diagnóstico y tratamiento de la alopecia (llamados "tricólogos").  


¿QUÉ ES LA TRICOLOGÍA?

La tricología es la ciencia que se ocupa del estudio de las alopecias y problemas relacionados con el folículo piloso y el cuero cabelludo. Es un campo de gran importancia dentro de la Dermatología, ya que los problemas capilares son una de las causas más frecuentes de consulta dermatológica.


¿QUÉ TIPOS DE ALOPECIA EXISTEN?

Existen más de 100 tipos diferentes de alopecia. La caída de cabello puede ser de causa hormonal, alimenticia, por estrés, por problemas inmunológicos, incluso por enfermedades sistémicas... Por ello es tan importante obtener un adecuado diagnóstico para tratar el problema. De la misma forma que las alopecias de origen hormonal necesitarán tratamiento con fármacos orales, existen formas de caída de cabello como la alopecia estacional o la alopecia por estrés que se corrigen solas y no requieren ningún tratamiento (estos pacientes a menudo recurren a los conocidos "tratamientos mágicos" y mejoran... pero no por el tratamiento en sí, sino porque la caída de pelo cede espontáneamente).

Comentaremos los aspectos más importantes de las formas más frecuentes de alopecia: la alopecia androgenética, el efluvio telógeno y la alopecia areata.

ALOPECIA ANDROGENÉTICA
Es la forma más común de alopecia y está producida por el efecto de las hormonas masculinas –andrógenos- a nivel de la raíz del pelo. Por tanto, suele afectar en mayor medida a los hombres. Los andrógenos originan que la raíz de los folículos pilosos sea progresivamente más fina hasta que finalmente ese folículo no crece.
Alopecia androgenética en la coronilla de un varón.
Clínicamente, se observa una disminución progresiva de densidad de pelo a nivel del cuero cabelludo; en los varones comienzan a aparecer entradas y en las mujeres se empieza a clarear la región superior de la cabeza y a ensancharse la línea del pelo. En este tipo de alopecia no se suele percibir una caída intensa de pelo, sino que el paciente poco a poco va viendo cómo la densidad de cabello que presenta es cada vez menor. En algunos pacientes, podrá ser necesario realizar un estudio analítico completo con perfil hormonal, ya que la alopecia puede ser signo de una alteración hormonal subyacente que requiera un tratamiento específico. El diagnóstico se realiza clínicamente. Mediante tricoscopia, es posible observar la presencia de puntos amarillos y la miniaturización folicular.

La evolución de la alopecia androgenética es lentamente progresiva, es decir, si no se trata, paulatinamente el paciente irá perdiendo más cabello a lo largo de muchos años. Los tratamientos aprobados son el minoxidil tópico y el finasteride oral, aunque en algunos pacientes pueden ser efectivos otros fármacos (flutamida, anticonceptivos, espironolactona). La administración diaria de finasteride ha demostrado en estudios científicos ser el tratamiento más efectivo frente a la alopecia androgénica. El efecto que consigue es frenar la caída e incluso la repoblación parcial, mediante el bloqueo selectivo de la acción de las hormonas masculinas sobre el pelo. El momento ideal para iniciar el tratamiento es en fases iniciales de la alopecia. Como tratamiento complementario, puede ser de utilidad en casos seleccionados la aplicación de plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento. En última instancia, cuando la calvicie ya está instalada, existe la vía del trasplante capilar (microinjertos), una intervención quirúrgica que da buenos resultados en los casos en los que se puede realizar.

EFLUVIO TELÓGENO
Es una forma muy frecuente de caída del cabello, especialmente en mujeres. Consiste en la caída brusca de un número elevado de cabellos, lo cual suele alarmar al paciente, que ve una gran cantidad de pelos en el cepillo tras peinarse, en el desagüe tras ducharse o en la almohada tras dormir. Se produce porque muchos folículos entran en la fase de envejecimiento del pelo –conocida como fase telógena, que tiene una duración de 3-5 meses hasta que comienza a percibirse la caída- y son más frágiles con lo cual tienden a caerse más fácilmente. El paciente suele notar que el cabello está más frágil y se desprende con mayor facilidad, pero no suele apreciarse una pérdida de densidad de pelo a nivel del cuero cabelludo.
Diferentes estímulos pueden producir un efluvio telógeno: desde un estrés físico (como puede ser una enfermedad, una intervención quirúrgica, el embarazo…) hasta cualquier estrés emocional (pérdida de un familiar, problemas sentimentales, o quizá el más frecuente, el estrés asociado al trabajo). Estas causas producen que un número elevado de cabellos entren en fase telógena y en unos meses comiencen a desprenderse. Cuando se ha producido, el efluvio telógeno suele generar una ansiedad muy importante en los pacientes, que ven cómo cada día pueden perder más de 100 pelos, lo cual produce un círculo vicioso de mayor estrés y mayor caída de pelo. Es muy importante conocer que este tipo de alopecia es totalmente reversible. Todo cabello que cae es sustituido por otro cabello nuevo, por lo que el número de cabellos total se mantiene estable. Ello quiere decir que el paciente no se va a quedar sin pelo en unos meses, como muchos temen, sino que en realidad el efluvio telógeno puede considerarse una “aceleración” del ciclo normal de caída y nacimiento del pelo.

En lo referente al tratamiento, lo ideal es identificar la causa que puede estar produciendo el efluvio y actuar sobre ella. En muchas ocasiones, no se identifica ninguna causa más que el estrés laboral, y en estos casos, no existe ningún tratamiento más efectivo que el simple hecho de esperar, ya que la duración del efluvio telógeno suele limitarse a unos meses.

Alopecia areata en placas

ALOPECIA AREATA

Es una forma de alopecia de origen autoinmune.
Toda la información en este LINK.



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén, en Madrid. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá (Madrid). Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupopedrojaen.com

Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ

BOTOX CAPILAR: NADA QUE VER CON EL VERDADERO "BOTOX"

En los últimos días me han preguntado varias veces por el "Botox capilar" (hair botox). Se ha dado este nombre comercial a un procedimiento de cosmética capilar que nada tiene que ver con el famoso "Botox" (tratamiento médico con toxina botulínica) utilizado ampliamente en estética. Los pacientes deben conocer que el "Botox capilar" no es ningún tratamiento médico, ni sirve para tratar ninguna forma de alopecia. Simplemente es una medida cosmética que puede mejorar transitoriamente el aspecto del cabello, pero no evita la progresión de la caída de pelo.



¿QUÉ ES EL BOTOX CAPILAR?


Imagen de un anuncio de "Botox capilar".
El Botox capilar consiste un procedimiento de cosmética capilar en que se aplican localmente vitaminas, aminoácidos, proteínas, ácido hialurónico y colágeno. Se lleva a cabo en peluquerías y salas de belleza, y el efecto que busca es una mejora cosmética transitoria del cabello. Puede observarse un efecto alisador y reduce el encrespamiento, buscando un tratamiento superior a la queratina utilizada hasta ahora. Algunas pacientes perciben más brillo y una mejora en la calidad de las puntas. Pero nada tiene que ver con los tratamientos médicos de la alopecia, y por supuesto, este tratamiento cosmético no hace que se deje de caer el pelo ni hace recuperar densidad capilar.

 
¿QUÉ ES EL BOTOX UTILIZADO PARA TRATAR ARRUGAS O PARA EL EXCESO DE SUDOR?

El Botox es en realidad toxina botulínica tipo A. Suele conocerse por su aplicación estética en la corrección de arrugas y líneas de expresión, pero además tiene otras importantes aplicaciones médicas, como por ejemplo en el tratamiento del exceso de sudor (hiperhidrosis). La toxina botulínica ha supuesto una auténtica revolución en el tratamiento médico de las arrugas y del exceso de sudor, y se trata de un tratamiento muy efectivo y seguro. El efecto del Botox es que produce una relajación muscular transitoria (por ello mejoran las arrugas) y bloque la secreción de sudor en las zonas donde se infiltra (por ello se utiliza para tratar por ejemplo el exceso de sudor de manos y axilas). Es un tratamiento médico que produce un elevado nivel de satisfacción en los pacientes.


  
¿POR QUÉ SE LE HA DADO ESTE NOMBRE AL BOTOX CAPILAR?

De la misma forma que el tratamiento médico de las arrugas con Botox (toxina botulínica) ha tenido un éxito mediático importante, se ha utilizado el nombre de "Botox capilar" para tratar de reflejar un tratamiento "antiedad" y "antiarrugas" para el cabello. No obstante, nada tiene que ver uno con otro. El Botox para arrugas es un tratamiento que aplica el médico en la consulta, tiene una alta efectividad, y se aplica en forma de microinyecciones. El "Botox capilar" es un tratamiento cosmético que se aplica en centros no médicos, con un efecto cosmético sobre el cabello, y se aplica localmente sin inyecciones.  

 
En conclusión, podemos decir que el "Botox capilar" ha sido promocionado como un auténtico "tratamiento antiedad" para el cabello, de la misma forma que el Botox se utiliza en estética. Aunque a nivel cosmético este procedimiento puede ocasionar una mejora transitoria del cabello, los pacientes deben conocer que no tiene ningún efecto médico ni sirve para tratar ninguna forma de alopecia. Es, simplemente, una medida cosmética capilar más, con un nombre que busca un mayor impacto mediático y comercial.

  

Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo y Tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupopedrojaen.com

Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ
 
 
 

miércoles, 7 de agosto de 2013

¿DEBEMOS ACEPTAR COMO AMIGOS A NUESTROS PACIENTES EN FACEBOOK?

Leyendo el último capítulo de la revista de la Academia Americana de Dermatología, me ha llamado la atención que en la sección de consultas éticas aparece un caso relacionado con las redes sociales. Poco a poco van aumentando los artículos relacionados con la E-Salud dentro de las revistas científicas de las diferentes especialidades, y en este caso se plantea una interesante pregunta: ¿debemos aceptar como amigos a nuestros pacientes en Facebook?

 
Esta pregunta no es fácil de responder. Os resumo lo comentado en el artículo: se trata de un paciente de 52 años de edad que acude a su dermatólogo por una patología crónica. Cuando el dermatólogo le pregunta cómo va todo, el paciente le responde: "Doctor, usted sabría qué tal estoy si hubiera aceptado mi propuesta de amistad en Facebook". Tras ello, ¿qué debe contestar el dermatólogo?, ¿qué es lo éticamente/moralmente e incluso legalmente correcto?...

Pues bien, en el artículo se comenta que el dermatólogo le debe contestar que debido a su relación médico-paciente no deben "hacerse amigos" vía Facebook. La justificación principal sería que la información que normalmente intercambian en la consulta, tendría el riesgo de hacerse en la red, con la falta de confidencialidad que ello supone, con el agravante de que incluso los amigos en Facebook de uno u otro podrían estar al tanto de esas conversaciones en caso de hacerse en el muro (tabla de conversaciones pública). Además, argumentan que la relación médico-paciente podría transformarse en una relación más informal, en la que el paciente tuviera el riesgo de tomarse más a la ligera los consejos emitidos por el médico.

 
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE ACEPTAR COMO AMIGO A UN PACIENTE EN FACEBOOK
En mi opinión, tanto el médico como el paciente debe tener en cuenta las ventajas e inconvenientes de esta acción, para poder entender cuál es la mejor opción.
 

VENTAJAS
INCONVENIENTES
1. Aumento de la cordialidad y confianza entre paciente y médico
2. Vía de comunicación rápida e interactiva
3. Posibilidad de compartir información y experiencias con otros pacientes
4. Medio de educación sanitaria por parte del médico
1. Posibilidad de perder confidencialidad de datos médicos del paciente
2. Malestar del paciente ante la no respuesta del médico a sus preguntar
3. Pérdida de la relación médico-paciente hacia una relación más informal.
4. Riesgo de que el paciente deje de seguir los consejos de su médico al verle como amigo.
5. Pérdida de intimidad para el médico.

 
 
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
Quizá sea importante en este punto aclarar algunos aspectos de esta red social que quizá algunos lectores desconozcan . Cuando un usuario acepta a otro como amigo, en teoría, a partir de entonces ambos tienen mayor acceso a información personal de la otra persona. También podrán ver y compartir sus fotos, comentarios, etc. Es más, incluso los amigos de ambos usuarios tendrán la posibilidad de ver esos comentarios o fotos en caso de que alguno de los 2 dé al botón de "me gusta". Ello es importante ya que por ejemplo una información del paciente que debiera ser confidencial, puede hacerse pública. Desde el otro punto de vista, una foto que el médico pone en su perfil para que vean sus amigos, quizá no querría que fuera vista por sus pacientes.

En este punto, surge otra de las grandes controversias: ¿es correcto que un paciente realice una consulta directa al médico por redes sociales? En mi opinión: sí y no. "Sí" porque en algunos casos puede ser beneficioso que el paciente tenga un sistema de comunicación interactivo y directo con su médico, lo cual le puede incluso ahorrar la visita médica. Y "no", porque si lo anterior es utilizado de forma errónea, las redes sociales pueden convertirse en un arma de doble filo en el que el paciente obtenga información médica de mala calidad o inadecuada. En mi opinión, no debe banalizarse la comunicación entre médico-paciente, que preferentemente debe hacerse presencial, con excepciones.

Además, algo muy importante para los pacientes que contactan con los médicos que hacen uso de las redes sociales y voluntariamente permiten a los pacientes que les escriban: deben tener en cuenta que las respuestas se pueden demorar ya que el médico probablemente responda en horario de trabajo, si no el uso de las redes sociales se convertiría en una "guardia permanente", con la consiguiente pérdida de la calidad asistencial.

 

MI SOLUCIÓN IDEAL EN ESTA RED SOCIAL
Quizá, después de lo expuesto, conviene recapitular para daros mi visión del tema. Estoy a favor de que las nuevas tecnologías ofrezcan una vía de comunicación directa e interactiva entre paciente y médico, pero también es necesario preservar la confidencialidad de los datos médicos y la intimidad del médico. Por ello, la solución que veo en esta red social es la creación de un perfil profesional, además del perfil personal, para los médicos que quieran disponer de esta vía de comunicación con sus pacientes.

El perfil profesional permite ir colgando la información que el médico quiera que vea el paciente, preservando las fotos o datos que quiera que permanezcan en la intimidad. Además, es posible regular los comentarios de pacientes para también evitar que puedan hacer comentarios de sus enfermedades en público. Y como gran ventaja, el médico puede ofrecer una vía directa de comunicación con el paciente, pero haciendo ver al propio paciente que sigue siendo una relación "sanitaria" y no de amistad como tal, lo cual podrá complementar y potenciar la relación médico-paciente sin los inconvenientes antes comentados.

 

Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo Pedro Jaén. Coordinador del Grupo de Innovación en Tecnologías Médicas del Hospital Ramón y Cajal. Creador de DermoMap. Miembro del Consejo Editorial de I-Doctus.

http://www.sergiovano.com/

Twitter: @sergiovanog

**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ