miércoles, 25 de enero de 2012

MOLUSCOS INFANTILES: TRATAMIENTO CON IMIQUIMOD TÓPICO

Los moluscos contagiosos infantiles consisten en una infección viral muy frecuente en los niños en nuestro medio. Se contagian por el contacto y en las piscinas. Aunque no ocasionan un problema de salud serio para los pacientes, a menudo producen gran preocupación en los padres. Los tratamientos más utilizados son el curetaje y la crioterapia (congelación con nitrógeno), los cuáles ocasionan molestias en el paciente.


Un estudio recién publicado evalúa la efectividad de un nuevo tratamiento para los moluscos, el imiquimod tópico. Obtienen resultados muy satisfactorios con porcentajes de curación elevados, y con una importante ventaja: se trata de un tratamiento no doloroso para el paciente, y se puede realizar en el propio domicilio sin necesidad de acudir a la consulta.

El imiquimod tópico, por tanto, puede ser una alternativa terapéutica interesante para los moluscos infantiles, especialmente en pacientes con muchas lesiones de tamaño pequeño, o en lesiones recurrentes tras curetaje o crioterapia.



Fuente: Archives of Dermatology 2012, 148 (1): 109-112
Gamble RG, Echols KF, Dellavalle RP.




¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS CONTAGIOSOS?

Es una infección vírica epidérmica autolimitada, producida por un Poxvirus; se manifiesta por una o más pápulas umbilicadas  de superficie lisa y color blanquecino o semejante al de la piel. Suelen presentarse en niños atópicos y es característica su presentación epidémica en escuelas, piscinas, etc dado su carácter contagioso. Cuando se manifiestan en adultos en área púbica / genital se considera una enfermedad de transmisión sexual.

Síntomas
Pápulas de color blanquecino-perlado o del color de la piel, umbilicadas, con tapón queratósico central. Puede afectar a cualquier área corporal, aunque suele ser más frecuente en el tronco y en áreas en las que existe dermatitis. Las lesiones son asintomáticas (excepto que se irriten por afectación concomitante, rascado, etc…) suelen persistir hasta 6 meses y después presentan regresión espontánea.

Diagnóstico
Generalmente es clínico. Pocas veces debemos recurrir al frotis del tapón queratósico o a la biopsia.

Tratamiento
La abstención terapéutica es una opción válida, ya que las lesiones desaparecen espontáneamente.
Los procedimientos dirigidos a eliminar las lesiones en la consulta (curetaje, crioterapia, electrodesecación, láser, etc…) son efectivos, aunque pueden ocasionar molestias, sobre todo en los niños pequeños. Existen opciones terapéuticas domiciliarias como imiquimod tópico o KOH, que en ocasiones son mejor toleradas por el paciente.




Dr. Sergio Vañó Galván
Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá. Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

Web Dr. Sergio Vañó: http://www.sergiovano.com/

Web Clínica Grupo Pedro Jaén: http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter Dr. Sergio Vañó: @sergiovanog



**Para seguir al Dr. Sergio Vañó en FACEBOOK pincha AQUÍ.
 

domingo, 15 de enero de 2012

VITÍLIGO: UN RETO TERAPÉUTICO

El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la aparición de zonas sin pigmento en la piel. Suele suponer un importante problema estético para el paciente y en ocasiones un auténtico reto terapéutico para el médico, ya que existen formas de vitíligo muy difíciles de tratar y con una respuesta terapéutica muy irregular. Afortunadamente, existen 2 terapias: el tacrólimus tópico y especialmente la fototerapia / láser excímer que consiguen resultados satisfactorios en una parte considerable de los pacientes.


¿QUÉ ES EL VITÍLIGO?

El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la despigmentación adquirida de la piel debida a la desaparición de los melanocitos epidérmicos. Afecta a un 1% de la población general y aunque puede manifestarse a cualquier edad, la mitad de los casos comienzan antes de los 20 años.
Se considera una enfermedad autoinmune y como tal puede asociarse a otras, como la alopecia areata o alteraciones del tiroides. Es frecuente su asociación también a la dermatitis atópica.
La distribución de las lesiones puede seguir varios patrones:
  1. Focal: Mancha única o en unas pocas localizaciones concretas.
  2. Segmentario: Las manchas se distribuyen en un solo lado del cuerpo.
  3. Generalizado: Es la distribución más frecuente. Las lesiones aparecen distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.
  4. Acrofacial: Las lesiones aparecen en la región peribucal (alrededor de la boca) y en extremidades (dedos de manos y pies).
  5. Universal: Las lesiones ocupan toda o prácticamente toda la superficie del cuerpo.
El vitíligo supone un importante impacto social y psicológico para el paciente y puede limitar su capacidad para alcanzar una vida normal. Este motivo justifica la necesidad de intentar medidas terapéuticas, aunque la respuesta al tratamiento es muy variable.  

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Se caracteriza por lesiones acrómicas de bordes bien delimitados sin descamación. La forma es redonda u oval con bordes cóncavos (cuando son convexos indican repigmentación). Las lesiones suelen ser simétricas, localizadas sobre pequeñas o grandes articulaciones (manos, codos, rodillas y maléolos). Es típica la afectación periorificial. Las lesiones localizadas en labios se suelen acompañar de otras de localización acral (dedos de manos y pies).

¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO?

El diagnóstico suele realizarse clínicamente, a simple vista o mediante el examen con la luz de Wood; en casos seleccionados puede ser necesaria la biopsia cutánea para confirmar la ausencia de melanocitos. En caso de sospecha de otra enfermedad autoinmune, se pedirán las pruebas complementarias oportunas.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

El vitíligo en determinados pacientes puede plantear un reto terapéutico. Es conocido que el vitíligo que afecta a la región facial responde mucho mejor que en otras zonas corporales como las extremidades. Uno de los tratamientos más utilizados son los esteroides o inmunomoduladores (tópicos y sistémicos) con resultados variables. El tacrólimus tópico ha demostrado ser muy efectivo en el vitíligo de localización facial. También se emplean los psoralenos en combinación con sesiones de luz UVA.
Se recomienda el uso sistemático de fotoprotectores (factor superior a 30), ya que la ausencia de melanina en las zonas hipopigmentadas aumenta la susceptibilidad a lesiones por la radiación solar. En algunos casos de vitíligo generalizado o universal se propone la despigmentación de las zonas sanas residuales para mejorar el aspecto estético.
En la actualidad se están obteniendo buenos resultados con radiación ultravioleta B de banda estrecha, sobre todo en el vitíligo que afecta a cara y cuello. Hoy se comercializan lámparas de uso médico de ultravioleta B de banda estrecha, para que el paciente realice el tratamiento de forma cómoda en casa (siendo necesarios sólo unos segundos o pocos minutos de tratamiento unas tres veces por semana). Hay estudios científicos en los que se demuestra que UVB de banda estrecha (311 nm) tiene actividad sinérgica con los inmunomoduladores (tacrólimus, pimecrólimus), y los índices de repigmentación en cara  y cuello que se consiguen con estos tratamientos es superior al 80%.

Otros tratamientos:
- FUVA (fenilanina por vía oral y UVA). Estaría indicado el tratamiento en vitíligos no estables tanto en niños como en adultos. Existen resultados contradictorios respecto a su eficacia terapéutica.
- Extracto de Polypodium leucotomos: La repigmentación en cabeza y cuello de los pacientes con vitíligo vulgar puede mejorar añadiendo al tratamiento estándar la administración de Polypodium leucotomos oral.
- Tratamiento quirúrgico. En el tratamiento de vitíligos estables se intenta la profileración de melanocitos desde los bordes o llevarlos mediante diferentes técnicas quirúrgicas (injertos epidérmicos autólogos, trasplantes de cultivos de melanocitos).



Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog


domingo, 8 de enero de 2012

LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE UN MELANOMA INFLUYE EN SU CAPACIDAD DE PRODUCIR METÁSTASIS

Se acaba de publicar en la revista Journal of Investigative Dermatology un estudio acerca de la cronología de las metástasis en el melanoma. Es conocido que la probabilidad de que un melanoma produzca metástasis depende de su profundidad (índice de Breslow). Una de las conclusiones del estudio es que la capacidad para metastatizar de un melanoma también depende de su velocidad de crecimiento (GR o growth rate).
Los autores definen la tasa de crecimiento (GR o growth rate) como la profundidad tumoral del melanoma en milímetros dividido entre el tiempo de evolución (tiempo entre el momento en que se descubrió la lesión y el momento en el que fue extirpada).
El estudio tiene gran relevancia para orientar de forma más clara el concepto de “diagnóstico precoz” de melanoma y poder así definir con mayor precisión el pronóstico de los pacientes con melanoma.




Chronology of Metastasis in Cutaneous Melanoma: Growth Rate Model. Tejera-Vaquerizo A, Nagore E, Meléndez JJ, López-Navarro N, Martorell-Calatayud A, Herrera-Acosta E, Traves V, Guillén C, Herrera-Ceballos E. J Invest Dermatol. 2012 Jan 5. doi: 10.1038/jid.2011.433.

El grupo de trabajo que ha realizado el estudio está formado por dermatólogos españoles, liderados por el Dr. Antonio Tejera Vaquerizo, el cual ha respondido amablemente nuestras preguntas. El Dr. Tejera es especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología y Máster en Dermatología Estética. Actualmente, dirige la clínica dermatológica GlobalDerm (http://www.globalderm.es/) en Palma del Río (Córdoba) que compagina con su actividad en el Hospital Internacional Xánit de Benalmádena (Málaga). Es un gran experto en el campo del melanoma, habiendo realizado su Tesis Doctoral en la Universidad de Málaga acerca de este tipo de cáncer y siendo uno de los dermatólogos españoles más activos en la investigación del pronóstico del melanoma.

Dr. Antonio Tejera Vaquerizo

¿Cuáles son en su opinión las principales conclusiones de este estudio?
“En este estudio que acaba de ser publicado hemos observado que la capacidad metastásica del melanoma, es decir, su capacidad para producir diseminación hacia otros órganos, no es un fenómeno aleatorio como se pensaba de forma general en todos los tumores malignos. Para el mismo hemos utilizado una herramienta muy sencilla, la denominada velocidad de crecimiento cuyo cálculo se obtiene dividiendo el grosor del melanoma cuando es extirpado (que es actualmente el factor pronóstico más importante) y el tiempo de evolución desde que el propio paciente refiere tener la lesión. Por tanto, la velocidad de crecimiento es un concepto muy clínico ya que requiere de una historia clínica muy correcta con el paciente.
Hemos observado que melanomas gruesos no producían metástasis mientras que otros mucho más finos si lo hacían debido a que en el primer caso crecieron muy rápido mientras que en el segundo caso lo hacían muy lentamente. Lo que nos lleva a la idea de que la capacidad metastásica está en función lógicamente  del volumen tumoral pero también de una forma importante depende del  tiempo durante el cual se desarrolla en el paciente. A mayor tiempo de exposición mayor riesgo pese a que muchos eran muy finos.
La característica principal del estudio ha sido que esta capacidad metastásica ha podido ser calculada matemáticamente en función de la velocidad de crecimiento del melanoma y de su tiempo de evolución.”

¿Cree que en un futuro podremos predecir la capacidad metastásica de un melanoma con mayor precisión?
“En realidad ya se hace no sólo con el melanoma sino con los demás tumores internos, ya que existen para cada uno de ellos clasificaciones pronósticas.  Los factores pronósticos más importantes  en el caso del melanoma son el tener o no afectación ganglionar cuando se realiza la técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela, el grosor tumoral como se comentó antes, el que esté o no ulcerado ese tumor y en el caso particular de los  melanomas muy finos el que se observe al microscopio la presencia de mitosis. Sin embargo, quedan muchas lagunas por responder. Por ejemplo, si tiene peor pronóstico según el género del paciente, la localización, la edad o según la observación de ciertas características al microscopio como la invasión vascular, el tipo celular, etc. Además se está realizando un gran esfuerzo en la identificación de moléculas que puedan predecir  el pronóstico del melanoma.”

¿Cuál son, en su opinión, las principales líneas de investigación relacionadas con el pronóstico del melanoma?
“Cuando a un paciente se le extirpa un melanoma, normalmente se le realiza la extirpación del ganglio linfático más cercano a su melanoma en lo que se denomina biopsia selectiva del ganglio centinela. El tamaño de esta metástasis así como la forma de afectación en el ganglio siguen siendo una línea principal de estudio actualmente. Sin embargo, donde se ha asistido a una verdadera revolución ha sido en la identificación molecular de distintos tipos de melanoma en los últimos años lo que ha llevado al desarrollo de fármacos específicos. En los dos últimos años, han sido comercializados fármacos contra dianas moleculares muy concretas en el melanoma así como dirigidas a estimular el propio sistema inmune contra este tumor con resultados que han tenido un impacto en la supervivencia de estos pacientes. Dentro de poco, probablemente el tratamiento de los pacientes con melanoma será más o menos personalizado en función de la expresión molecular de sus melanomas.”
Muchas gracias Dr. Tejera.



Puedes encontrar más información del melanoma en: http://sergiovano.blogspot.com/2011/11/factores-de-riesgo-en-el-melanoma.html


Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Dermatólogo en la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.

Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.
Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios.

http://www.sergiovano.com/

http://www.grupodedermatologia.es/

Twitter: @sergiovanog