viernes, 28 de octubre de 2011

FOTOTERAPIA DOMICILIARIA: UN TRATAMIENTO EFICIENTE Y SEGURO PARA LA PSORIASIS

Se acaba de publicar en la revista científica Actas Dermosifiliográficas el estudio de la primera experiencia en nuestro país de la aplicación de la fototerapia domiciliaria para el tratamiento de la psoriasis en el ámbito de la Sanidad Pública.

El año pasado realizamos un estudio pionero en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en el que comparábamos la efectividad y los costes de los fármacos biológicos en la psoriasis frente a una nueva modalidad terapéutica: la fototerapia domiciliaria, es decir, que el paciente se aplicara radiación ultravioleta en su domicilio con una lámpara que le cedía el hospital, todo ello controlado estrechamente por el dermatólogo.
Los resultados muestran cómo la fototerapia domiciliaria resultó ser un tratamiento eficiente, seguro y que producía un elevado nivel de satisfacción en los pacientes (los pacientes realizaban el tratamiento cómodamente en su casa sin necesidad de desplazamientos al hospital). A pesar de tratarse de un estudio con un número bajo de pacientes, puede ser el inicio de una nueva línea terapéutica para la psoriasis con potencial aplicación en nuestro sistema sanitario.

Éste es el resumen del estudio, ya publicado en la web del Journal ToCs.
El PDF del artículo completo se puede descargar del avance online de Actas.
Repercusión en prensa en El Mundo.es
Entrevista Blog Mundo Psoriasis

ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD DE LA FOTOTERAPIA DOMICILIARIA CON ULTRAVIOLETA B DE BANDA ESTRECHA FRENTE A FÁRMACOS BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS MODERADA-GRAVE

AUTORES:
Sergio Vanó Galván (a), M.T. Gárate (a), B. Fleta-Asín (a), Á. Hidalgo (b), M. Fernández-Guarino (a), T. Bermejo (c) y P. Jaén (a)

a)   Servicio de Dermatología Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España
b)   Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La   Mancha, Toledo, España
c)   Servicio de Farmacia, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España

INTRODUCCIÓN: La psoriasis ocasiona un elevado coste terapéutico debido a la creciente utilización de los fármacos biológicos. La fototerapia ha demostrado ser un tratamiento seguro y coste-efectivo para la psoriasis, aunque presenta la limitación del desplazamiento del paciente varios días en semana a un centro hospitalario.

OBJETIVOS: evaluar la eficiencia de la fototerapia domiciliaria con ultravioleta B de banda estrecha frente a los fármacos biológicos en el tratamiento de la psoriasis moderada-grave en condiciones reales de nuestro entorno.

MÉTODOS: estudio de evaluación económica de coste-efectividad, con carácter retrospectivo, sobre 12 pacientes con psoriasis moderada-grave. La mitad recibió tratamiento con fármacos biológicos -2 etanercept, 2 adalimumab y 2 infliximab- y la otra mitad recibió fototerapia en su domicilio con una lámpara Waldmann UV100L-TL01. La medida de efectividad clínica fue la obtención de un PASI-75 antes de la semana 16 de tratamiento.

RESULTADOS: en 5/6 pacientes (83%) con biológico y en 4/6 pacientes (66%) con fototerapia domiciliaria el tratamiento fue efectivo. Los costes directos por PASI-75 alcanzado fueron de 8.256 euros para los biológicos y de 903 euros para la fototerapia domiciliaria. Con el coste requerido para que un fármaco biológico fuera efectivo en un único paciente, podía obtenerse respuesta en 9,1 pacientes tratados con fototerapia domiciliaria.

LIMITACIONES: número reducido de pacientes, horizonte temporal limitado a 16 semanas, grupo de comparación heterogéneo, con fármacos de perspectivas de respuesta diferente.

CONCLUSIONES: a pesar de que los fármacos biológicos presentaron una mayor efectividad, la fototerapia domiciliaria fue más eficiente para el tratamiento de la psoriasis moderada-grave. La fototerapia domiciliaria representa una alternativa terapéutica coste-efectiva para los pacientes con psoriasis con potencial aplicación en nuestro sistema sanitario.


ACERCA DE LA PSORIASIS….

DESCRIPCIÓN

Es una enfermedad inflamatoria crónica, frecuente, que se manifiesta con lesiones rojizas escamosas preferentemente en codos, rodillas y cuero cabelludo y que tiene la posibilidad de afectar a uñas y articulaciones.
La prevalencia estimada es del 1-3% de la población. La etiología es multifactorial y no se conoce por completo. Existen factores genéticos hereditarios conocidos con varios desencadenantes medioambientales documentados.
Los hombres y las mujeres se afectan por igual; la enfermedad es más frecuente entre los hermanos y los descendientes de las personas afectadas. Comienza a cualquier edad, aunque el inicio precoz implica un curso clínico más grave y menos estable.
Muchos pacientes asocian afectación de las uñas, y una pequeña parte de los pacientes con psoriasis cutánea presentan afectación de las articulaciones, entidad conocida como artropatía psoriásica.
El impacto psicosocial y la afectación de la calidad de vida puede ser muy importante.

SÍNTOMAS

La extensión y la gravedad de la enfermedad son muy variables. La presentación clínica más común es en forma de lesiones rojizas con descamación adherente blanquecina, asintomáticas o con discreto picor, localizándose preferentemente en codos, rodillas, nalgas y cuero cabelludo (forma clínica llamada psoriasis en placas). La afectación de los pliegues o de las mucosas es menos frecuente.
Existen formas de buen pronóstico como la psoriasis en gotas, que típicamente aparece en forma de lesiones más pequeñas, en tronco, múltiples, afectando a adolescentes o niños, tras haber pasado una faringitis. Esta forma de psoriasis tiende a la remisión y no a hacerse una forma crónica.
También existen formas más severas, como la eritrodermia psoriásica (enrojecimiento de toda la superficie corporal) y la pustulosis generalizada (aparición de granos blancos –pústulas- por toda la piel). Otra presentación clínica de la psoriasis puede ser la pustulosis palmo-plantar (aparición de estos granos blancos sólo en palmas y plantas).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza clínicamente, pudiendo realizarse biopsia cutánea que confirmaría el diagnóstico en caso de duda.

TRATAMIENTO

Existen múltiples terapias en el tratamiento de la psoriasis:

      a)   Las formas leves suelen manejarse con tratamientos tópicos, como los corticoides tópicos, los derivados de la vitamina D tópicos (calcipotriol, tacalcitol) o los retinoides tópicos (tazaroteno). Es aconsejable la hidratación de la piel con emolientes y si las lesiones presentan descamación gruesa se puede aplicar alguna sustancia para ayudar a eliminarla (queratolíticos como el ácido salicílico).
En formas un poco más extensas puede combinarse la fototerapia (tratamiento con radiación ultravioleta de manera controlada). Existen 2 formas de fototerapia: la terapia PUVA, en la que se combina un fotosensibilizante (psoraleno) con radiación ultravioleta A, y la terapia con UVB-be (ultravioleta B de banda estrecha). Suelen ser necesarios tratamientos de 3-4 sesiones a la semana durante 3-4 meses. La fototerapia puede combinarse con tratamientos tanto tópicos como sistémicos. En la actualidad predomina el tratamiento con radiación ultravioleta B de banda estrecha, por su alta efectividad y mejor perfil de efectos secundarios que la terapia PUVA. Hoy se comercializan lámparas de uso médico de ultravioleta B de banda estrecha, para que el paciente realice el tratamiento de forma cómoda en casa (siendo necesarios sólo unos segundos o pocos minutos de tratamiento unas 4-5 veces por semana).

b)   En formas severas, extensas o que no han respondido a los anteriores tratamientos, estarían       indicadas las terapias sistémicas. Disponemos de varias alternativas:
-Acitretino: es un retinoide oral eficaz en el mantenimiento de la psoriasis, habitualmente bien tolerado. Produce sequedad de piel, se debe controlar la función hepática con analíticas, y lo más importante, es nocivo para el feto en caso de gestación, por lo que nunca se debe administrar a pacientes embarazadas y en caso de administrarse a mujeres en edad fértil debe acompañarse de anticoncepción, que se mantendrá al menos 2 años tras haber terminado el tratamiento.
-Metotrexato: eficaz para tratar tanto la psoriasis cutánea como la artropatía psoriásica. Como efectos adversos, puede producir molestias digestivas y afectar al hígado. También es nocivo para el feto, por lo que nunca se administrará en embarazadas.
-Ciclosporina: fármaco muy eficaz para controlar rápidamente un brote. Requiere controles analíticos. Exige controles de tensión arterial y de la función renal de manera periódica.
-Tratamientos biológicos: modernos fármacos (infliximab, etanercept, adalimumab, ustekinumab) que actúan disminuyendo la inflamación a nivel de las lesiones. Son fármacos que suelen utilizarse de segunda o tercera línea. Como efectos adversos, pueden aumentar la incidencia de infecciones, por lo que antes del tratamiento deben realizase numerosos estudios complementarios.
La elección de uno u otro tratamiento muchas veces requiere individualizarse según la forma clínica y peculiaridades de cada paciente.



 
Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo de Dermatología (Madrid, España).

Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá.

Web: http://www.sergiovano.com/

Twitter: @sergiovanog

martes, 25 de octubre de 2011

CIRUGÍA DE MOHS: LA CIRUGÍA DEL CÁNCER DE PIEL MÁS PRECISA


La cirugía micrográfica de Mohs se ha convertido en la técnica más precisa de cirugía del cáncer de piel. Podríamos decir que es la cirugía dermatológica con “biopsias intraoperatorias”. Esta técnica permite la extirpación de tumores cutáneos con los más altos porcentajes de curación, cercanos al 100% para los tumores primarios. Ello es posible gracias a la supervisión microscópica, que permite analizar la totalidad de los bordes tumorales de cada una de las capas. Así se puede guiar al cirujano en las sucesivas persistencias tumorales hasta la completa extirpación del tumor.


¿EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA DE MOHS?

La técnica de la cirugía de Mohs estriba en realizar de forma sistemática y ordenada una secuencia que consiste en extirpar una capa de piel, aplanarla y analizarla al microscopio, pudiendo observar toda la base de esa capa. Este proceso se denomina pase o estadio. Al final de cada pase podremos saber si el tumor ha sido extirpado o si hay persistencia en alguna zona. En ese caso se realizará un nuevo pase, y así sucesivamente hasta completar la total extirpación.


Esta técnica tiene una gran aceptación en Estados Unidos, donde un 30% de todos
los casos de cáncer de piel son intervenidos con cirugía de Mohs, y poco a poco va adquiriendo protagonismo en Europa. La cirugía micrográfica de Mohs ocupa actualmente un lugar relevante en el tratamiento del cáncer de piel, tanto en Estados Unidos como en Europa.

Además de la extirpación completa del tumor, este método tiene la extraordinaria ventaja adicional de no precisar márgenes de seguridad a ciegas. Debido a que la mayoría de los cánceres de piel se producen en la cara, esta técnica supone una gran
ventaja para el enfermo, ya que permite el ahorro de tejido sano y mejores posibilidades de reconstrucción posquirúrgicas.



OFRECE LOS MAYORES PORCENTAJES DE CURACIÓN DE LOS CÁNCERES DE PIEL DE PEOR PRONÓSTICO

Las estadísticas a largo plazo indican que la técnica de la cirugía de Mohs es la que
mayores porcentajes de curación consigue a pesar de que los enfermos que son
tratados bajo esta modalidad suelen ser los de peor pronóstico.

¿Se deben tratar, por tanto, todos los tumores cutáneos con esta modalidad? Evidentemente, no. Sólo aquéllos que sean de alto riesgo, o que, debido a su localización, conviertan en importante el ahorro de tejido sano.

Llamamos tumores de alto riesgo a aquéllos que, por sus características, tienen mayores probabilidades de recurrencia si son extirpados con terapias convencionales.
Esto es debido a que en muchos casos tales tumores tienen prolongaciones que no pueden ser observadas clínicamente.

CÁNCER DE PIEL

El cáncer de piel es el tumor más frecuente en humanos. En el año 2001 se diagnosticaron en Estados Unidos más de 1,3 millones de nuevos casos de cáncer de piel.

Además, alrededor del 35% de los pacientes con un tumor de piel desarrollarán un segundo tumor en el plazo de cinco años. En una visión global, los tumores cutáneos
representan un grupo muy heterogéneo de neoplasias, tanto clínica como histológicamente y, por supuesto, en cuanto a su pronóstico.

Ante un enfermo con cáncer de piel, la finalidad terapéutica es eliminar el tumor
respetando al máximo la piel sana y conservando la funcionalidad y la estética.
En general, los tumores de bajo grado pueden ser tratados con técnicas como la
cirugía convencional, crioterapia, terapia fotodinámica, radioterapia o curetaje y
electrocoagulación. Los de alto grado deben ser tratados con cirugía de Mohs.


INDICACIONES

Si bien la técnica se utilizó en un principio para el tratamiento de carcinomas basocelulares y espinocelulares, el número de indicaciones crece día a día. Además de las indicaciones habituales, es importante saber que el ahorro de tejido sano que se consigue con esta técnica es tan importante que, en muchos casos de tumores no agresivos, su indicación viene dada por esta cualidad de la cirugía de Mohs. El porcentaje de tejido sano que se puede ahorrar en comparación con la cirugía clásica es del 180% en tumores primarios, y del 347% en recidivantes.

Fuente: Dr. Luis Ríos (dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo de Dermatología).

El Dr. Luis Ríos es uno de los grandes expertos en Cirugía de Mohs en nuestro país.

sábado, 15 de octubre de 2011

CURSO DE EXPERTO EN DERMATOLOGÍA CLÍNICA, QUIRÚRGICA Y ONCOLOGÍA CUTÁNEA

I CURSO DE EXPERTO EN DERMATOLOGÍA CLÍNICA, QUIRÚRGICA Y ONCOLOGÍA CUTÁNEA

Se trata de un curso de posgrado de la Universidad de Alcalá que se impartirá de enero a mayo de 2012 en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. El curso ofrece en 10 fines de semana una visión integral y actualizada de los aspectos más relevantes de la Dermatología. Está acreditado con 25 ECTS y tras el curso el alumno obtiene el título universitario de "Experto en Dermatología Clínica, Quirúrgica y Oncología cutánea".
Está dirigido a dermatólogos (tanto residentes mayores de dermatología como especialistas) que quieran recibir una formación complementaria y actualizada de manos de los mejores expertos en los diferentes campos de nuestra especialidad.
Esta primera edición dispone de plazas limitadas (30 alumnos), que se cubrirán por orden de llegada.
Los interesados pueden enviar sus datos a inscripciones@sbc-congresos.com.
Podéis encontrar el programa completo en SBC congresos.
La Universidad ha ampliado el plazo de inscripción hasta el 19 de enero para permitir ocupar las últimas plazas.

-PROGRAMA DE LOS MÓDULOS-

Os dejamos un adelanto del programa preliminar y ponentes de los módulos.
Un saludo!
Dr. Sergio Vañó Galván
Co-Director del I Curso de Experto en Dermatología Clínica, Quirúrgica y Oncología cutánea.



MÓDULO 1: NOVEDADES EN LÁSER
Coordinadores: Pablo Boixeda y Bibiana Pérez
Viernes, 20 de enero

16.00-17.00,  Láser en Dermatología: situación actual. Dra. Bibiana Pérez,
17.00-18.00,  Actualización en el tratamiento de malformaciones capilares y venosas. Dr. Alcántara.
18.00-18.30, Descanso
18.30-19.30, Láser en Dermatología: perspectivas de futuro. Pablo Boixeda.
19.30-20.30, Casos clínicos. Pablo Boixeda, Bibiana Pérez García
20.30-20.45, Preguntas


MÓDULO 2: ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y OTRAS INFECCIONES
Coordinadores: Juan Ballesteros y Luis Olmos
Sábado, 21 de enero

09.00-09.36, Presentación, Juan Ballesteros
09.36-10.12, Historian Clínica, Luis Olmos
10.12-10.48, Patología que cursa con Secreción Uretral, Luis Olmos
10.48-11.18, Descanso
11.18-11.54, Alteraciones de la Secreción Vaginal, Juan Ballesteros
11.54- 12.30, Ulcera genital, Sònia Beà
12.30-13.06, Ectoparasitosis, Luis Olmos
13.06-13.45, Virus del Papiloma Humano, Juan Ballesteros


 MÓDULO 3: MANEJO PRÁCTICO DE LA PSORIASIS
Coordinadores: Esteban Daudén y Maite Gárate
Viernes, 3 de febrero

16.00 – 16.15, Introducción, Esteban Daudén
16.15 – 16.45, Abordaje integral del paciente con psoriasis. Comorbilidades, Gaston Roustan
16.45 – 17.55, Fototerapia. Manejo práctico, Mª Teresa Gárate
17.55 – 18.35, Terapia sistémica convencional. Manejo práctico      , Pablo de la Cueva
18.35-19.00, Descanso
19.00-19.40, Terapia Biológica. Manejo práctico, Ofelia Baniandres
19.40 – 20.20         Situaciones especiales en el tratamiento de la psoriasis. Manejo práctico, Raquel Rivera
20.20 – 20.45         Conclusiones, Mª Teresa Gárate


MÓDULO 4: ACTUALIZACIÓN EN ECZEMA DE CONTACTO Y ACNÉ
Coordinadores: Luis Conde-Salazar, Antonio Harto y Susana Urrutia
Sábado, 4 de febrero

ECZEMA
09.00-09.45,  Concepto y clasificación del eccema. Formas peculiares de la Dermitis de                              contacto, Luis Conde-Salazar Gómez
09.45-10.30,  EAC y EAI mecanismos  de acción. Pruebas  alérgicas su valor en Dermatología,
 Felipe Heras Mendaza.
10.30-11.15, Atopia. Tratamiento eczema,  Susana Urrutia
11.15-12.00, Casos Clínicos,  Susana Urrutia, Luis Conde-Salazar, Felipe Heras Mendaza.
12.00-12.30, Descanso
ACNÉ
12.30- 12,55 Acné: Fisiopatología, Clínica. Asociación con manifestaciones sistémicas, Natalia Jiménez Gómez.
12,55-13,20 Tratamiento del Acné. Médico y físico, Irene García Morales.
13,20-13.45 Acné Rosácea, Antonio Harto.

MÓDULO 5: ENFERMEDADES AMPOLLOSAS AUTOINMUNES
Coordinadores: Agustín España y Ernesto Muñoz Zato
Viernes, 24 de febrero

16.00-16.05, Presentación
16.05-16.20, Clasificación de las enfermedades ampollosas autoinmunes. Métodos diagnósticos: desde la inmunofluorscencia a la biología molecular. Jose Manuel Mascaró (Hospital Clínic. Barcelona).
16.20-16.40, Pénfigo vulgar. Agustín España (Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona).
16.40-17.00, Pénfigo foliáceo.  Ricardo Suárez (Hospital Gregorio Marañón. Madrid).
17.00-17.20, Pénfigo paraneoplásico. Pilar Iranzo (Hospital Clínic. Barcelona).
17.20-17.45, Penfigoide ampolloso y gestationis. Josep Herrero (Hospital del Mar. Barcelona).
17.45-18.05, Preguntas
18.05-18.35, DESCANSO
18.35-19.00, Dermatitis herpetiforme.  Ernesto Muñoz Zato (Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid).
19.00-19.20, Dermatosis IgA lineal y pénfigo IgA. Jose Manuel Mascaró (Hospital Clínic. Barcelona).
19.20-19-40, Penfigoide cicatrizal.  Agustín España (Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona).
19.40-20.00, Epidermolisis ampollosa adquirida. Pilar Iranzo (Hospital Clínic. Barcelona).
20.00-20.45, Preguntas y Final de las sesiones


MÓDULO 6: URGENCIAS DERMATOLÓGICAS
Coordinadores: Pablo Lázaro (Jefe de Servicio Dermatología Hospital La Zarzuela, Madrid).Sergio Vañó (Dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal, Madrid)
Sábado 25 de febrero


09.00-09.30: Importancia de las urgencias dermatológicas. Sergio Vañó,  Pablo Lázaro Ochaita.
09.30-10.00: Fiebre y exantema.  Pablo Lázaro Ochaita.
10.00-10.30: Diagnóstico diferencial y manejo de las lesiones purpúricas. Sergio Vañó
10.30-11.00: Casos prácticos. Sergio Vañó, Pablo Lázaro Ochaita.
11.00-11.30: Descanso 
11.30-12.00: Reacciones adversas a nuevos fármacos. Antonio Martorell 
12.00-12.30: Infecciones cutáneas agudas. Ricardo Suárez
12.30-13.00: Casos prácticos. Antonio Martorell, Ricardo Suárez
13.00-13.30: Situaciones graves en dermatología: NET y eritrodermia. Carlos González.
13.30-13.45: Anécdotas y conclusiones.


Módulo 7: ACTUALIZACIÓN EN CONECTIVOPATÍAS Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS
Coordinadores: Amaro García Díez y Elena de las Heras
Viernes, 2 de marzo

16.10-16.25 Clasificación  de las manifestaciones cutáneas específicas en pacientes con Lupus Eritematoso: ¿Es un momento para cambiar? Iolanda Prats Caelles. S. Dermatología. H. U. Infanta Sofía.
16.25-16.50 Autoanticuerpos en lupus eritematoso. Ángela Carrasco. S. Inmunología. Hospital Ramón y Cajal.
16.50-17.15 Lupus inducido por fármacos.  Antonio Zea. S. Reumatología. Hospital Ramón y Cajal.
17.15-17.40 Tratamiento del lupus eritematoso cutáneo. Dr. Amaro García. S. Dermatología. Hospital de la Princesa.
17.40-18.00 Preguntas.
 18.00-18.30 Descanso
 18.30-18.55. Morfeas. Alberto Romero. S. Dermatología. Hospital de Fuenlabrada.
 18.55-19.20. Fascitis eosinofílica. Mª Elena de las Heras. S. Dermatología. Hospital Ramón Y Cajal.
 19.20 -19.45 Dermatomiositis amiopática. Carmen García. S. Dermatología. Hospital de la Princesa.
 19.45-20.10. Corticoides orales. Lupe Fraile. S. Medicina Interna. Hospital Ramón y Cajal.
 20.10-20.30. "Utilidad de una consulta compartida entre  Dermatología y  Reumatología  en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades autoinmunes" Rosa María  Díaz Díaz (dermatóloga) y María Tatiana  Cobo Ibáñez (reumatóloga). H. Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes (Madrid).
 20.30-20.45. Preguntas.


Módulo 8: DERMA PEDIATRÍCA
Coordinadores: Antonio Torrelo y Bibiana Pérez. Ponente experto John McGrath
Sábado 3 de marzo

Módulo 9: TRICOLOGÍA Y UÑAS
Coordinadores: José Carlos Moreno y Francisco Camacho.
Viernes 9 de marzo


Módulo 10: CIRUGÍA DEL PELO Y DE LAS UÑAS
Coordinadores: Jorge Soto y José Lorenzo
Sábado, 10 de marzo

09.00-11.10, Avances en Trasplante capilar, José Lorenzo
11.10-11.40, Descanso
11.40-13.45, Cirugía de las uñas. Jorge Soto.


Módulo 11: HISTOLOGÍA
Coordinadores: Luis Requena, Jesús Cuevas y Rosario Carrillo.
Viernes 23 de marzo


Módulo 12: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ONCODERMATOLOGÍA: DERMATOSCOPIA, MICROSCOPÍA CONFOCAL Y ECOGRAFÍA CUTÁNEA
Coordinadores: Salvador González y Elena de las Heras
Sábado, 24 de marzo

9.00-9.30 Aplicaciones de la dermatoscopia: manual versus digital. Dra Elena de las Heras.
 9.30-10.00 Dermatoscopia en queratosis actínicas y cáncer de piel no melanoma, María Huerta.
 10.00-10.30 Dermatoscopia en la infancia y adolescencia,  Marta Feito.
 10.30-11.00 Glóbulos periféricos: ¿son el signo más informativo en dermatoscopia? Angel Pizarro. 
 11.00-11.30 Descanso
 11.30-12.00, Papel de la dermatoscopia digital en la prevención primaria de melanoma: ¡piensa diferente! Angel Pizarro.
12.00-13.00 Microscopía Confocal: Fundamentos, Aplicaciones en Oncología Cutáneo y Casos Prácticos.  Salvador González.
 13.00-13.30 Claves diagnosticas y aplicaciones de la ecografía de alta frecuencia en oncología cutánea.  Fernando Alfageme.


MÓDULO 13: MANEJO PRÁCTICO DE LINFOMAS Y OTROS TUMORES
Coordinadores: Pablo Ortiz y Montserrat Fernández Guarino
Viernes, 20 de abril

16.00-16.30  Clasificación y estadiaje de los linfomas cutáneos (Dra Herrera, Hospital del Henares)
16h30 – 17h15  Histopatología de los linfomas cutáneos. Dr. Rodríguez Peralto, Hospital Doce de Octubre.
 17.15-18.00 MF/SS y tratamiento. Dr Ortiz,  Hospital Doce de Octubre. (45 minutos)
18.00-18.30 Descanso
18.30-19.00  Espectro CD30. Dra Calzado, Hospital de Torrejón.
19.00-19.30 Otros linfomas T. Ricardo Fernández de Misa, Hospital Virgen de la Candelaria
19.30-20.00 LCCB. Dra Fernández Guarino, Hospital Ramón y Cajal.
20.00-20.45 Casos clínicos seleccionados. Dra Longo, Hospital Gregorio Marañón.


MODULO 14: MELANOMA NUEVOS ENFOQUES
Coordinadores: Salvio Serrano, Jose Mª Rodríguez Peralto, Manuel Martín González y Luis Ríos
Sábado, 21 de abril

09.00-09.50 Introducción. Epidemiologia. Visión global del melanoma.  Luis Rios Buceta.
09.50-10.40 Genética y factores de riesgo. Manolo Martin González.
10.40-11.30 Nuevos enfoques en patología y biología molecular. José Mª Rodriguez Peralto.
11.30-12.05, Descanso
12.05-12.55 Cirugía del melanoma. Visión practica. Salvio Serrano.
12.55-13.45 Presente y futuro de la oncología en el melanoma. Ainara Soria.


MODULO 15: CIRUGIA DE MOHS. CLAVES QUIRÚRGICAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN EN NARIZ Y OREJAS
Coordinadores: Luis Ríos Buceta, Esther de Eusebio y Lorea Bagazgoitia
Viernes, 4 de mayo

16.00-17.00 Cirugía de Mohs. Perspectiva global. Lorea Bagazgoitia.
17.00-18.00 Cirugía del pabellón auricular. Luis Rios Buceta.
18.00-18.40, Descanso
18.40-19.40 Cirugía de la nariz. Esther de Eusebio.
19.40-20.45 Casos prácticos. ¿Cómo resolveríais estos casos? Lorea Bagazgoitia, Esther de Eusebio y Luis Rios Buceta.


Módulo 16: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA DE MOHS, en directo en quirófanos del Hospital Ramón y Cajal (por confirmar).
Coordinadores: Luis Ríos, Esther de Eusebio y Lorea Bagazgoitia
Sábado, 5 de mayo


MÓDULO 17: CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA ESTÉTICA (BLEFAROPLASTIA, OTOPLASTIA, LIFTING, LIPOSUCCIÓN, RELLENOS DE GRASA).
Coordinadores: Vicente García Morato, Pedro Fernandez-Conti y Juan Peñas
Viernes 11 de Mayo

16.00 a 20.45 horas
16.00-17.03, Liposucción, Pedro Fdez. Conti
17.03-18.06, Rinoplastia o aumento de mamas. Juan Peñas
18.06-18.36, Descanso
18.36-19.40, Varios. Dr. García Morato.
19.40-20.45  Rellenos grasos. Begoña Salvatierra


Módulo 18: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA ESTÉTICA
Coordinadores: Vicente García Morato, Pedro Fernandez Conti y Juan Peñas
Sábado, 12 de mayo

09.00 a 13.45 horas
09.00-10.25, Práctica de Liposucción, Pedro Fdez. Conti
10.25-11.50, Práctica de Rinoplastia o aumento de mamas, Juan Peñas
11.50-12.20, Descanso
12.20-13.45, Dr. Vicente García Morato


Módulo 19: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUEVOS TRATAMIENTOS. NOVEDADES EN DERMATOLOGÍA CLÍNICA
Coordinadores: Ricardo Ruiz, Julián Conejo-Mir y Pedro Jaén
Viernes, 25 de mayo

Módulo 20: ENTREGA DEL TRABAJO, EXAMEN FINAL Y CORRECCIÓN DEL EXAMEN
Coordinadores: Pedro Jaén, Sergio Vañó Galván y Luis Ríos
Viernes, 25 de mayo









sábado, 8 de octubre de 2011

TRATAMIENTOS ENGAÑO CONTRA LA ALOPECIA

è  Los productos cosméticos apenas tienen efectos sobre esta afección
è  La caída del cabello es un problema médico que debe ser valorado por el dermatólogo para realizar un diagnóstico y tratamiento correcto.

TRATAMIENTOS ENGAÑO 

Todo "un engaño", según denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Este tipo de productos y tratamientos contra la caída del cabello han proliferado en los últimos años y sólo "son fórmulas ineficaces". La mayoría de dermatólogos españoles coinciden  en que, así como los champús anticaspa sí tienen sentido (incluyen principios activos orientados a este objetivo), los anunciados como anticaída no tienen ninguna utilidad. El folículo es muy profundo y el lavado y el aclarado no son suficientes para hacer ningún efecto. El resto de cosméticos que se suman a la lucha contra la caída del cabello, como lociones y ampollas, según afirma el comunicado de la OCU, "no han demostrado de forma rigurosa su acción, son productos cosméticos y como tales, por legislación, no contienen principios medicamentosos, por lo que su acción es nula o coadyuvante (complementario)".

La OCU asegura que los suplementos dietéticos o herbáceos no han demostrado utilidad para frenar la caída del cabello: "Pueden beneficiar a quienes padezcan carencias específicas de un determinado nutriente, pero en personas con un estado de salud normal no conllevan mejoría".
De la misma manera, la OCU anuncia que tampoco se ha encontrado ningún efecto probado de tratamientos clínicos como la ozonoterapia y la estimulación por masajes o láser. "Sus programas consisten en un conjunto de sesiones que pueden alcanzar precios bastante elevados, sin que ningún efecto probado compense ni remotamente la inversión".
De hecho, no hay estudios científicos serios y contrastados sobre la eficacia de estas alternativas.


VALORACIÓN DE LAS ALOPECIAS

Cuando un paciente sufre caída de pelo, el primer paso es realizar un diagnóstico para orientar el tipo de alopecia y el mejor tratamiento para combatirla. Los 2 tipos más frecuentes de alopecia en nuestro medio son la alopecia androgénica y el efluvio telógeno.

a)     ALOPECIA ANDROGÉNICA: producida por el efecto de las hormonas masculinas sobre el folículo piloso, se trata de una alopecia progresiva en la que el paciente nota como poco a poco va perdiendo densidad en su cabello. Los hombres típicamente perciben la aparición de “entradas” y las mujeres un ensanchamiento de la línea del pelo y una pérdida de densidad general. Los únicos tratamientos aprobados son el minoxidil y el finasteride (Propecia ®, Alocare ®). La administración diaria de finasteride ha demostrado en estudios científicos ser el tratamiento más efectivo frente a la alopecia androgénica. El efecto que consigue es frenar la caída e incluso la repoblación parcial. El momento ideal para iniciar el tratamiento es en fases iniciales de la alopecia. En última instancia, cuando la calvicie ya está instalada, existe la vía de los microinjertos, una intervención quirúrgica que da buenos resultados en los casos en los que se puede realizar.

b)    EFLUVIO TELÓGENO: se trata de una caída de cabello brusca inducida por algún factor que haya originado un estrés sobre el organismo, ya sea físico o emocional (por ejemplo: una época de estrés durante los exámenes, la pérdida de algún familiar, la ruptura de una relación, una cirugía o enfermedad importante, etc). Se trata de una pérdida de cabello reversible, en la que el paciente nota que el cabello está más frágil y se desprende con mayor facilidad, pero no suele apreciar una pérdida de densidad a nivel del cuero cabelludo. Para este tipo de alopecia, no existe ningún estudio científico serio que demuestre que la utilización de algún tratamiento sea más efectiva que el simple hecho de no hacer nada.

Vemos por tanto como es fundamental la valoración por un especialista para diferenciar el tipo de alopecia, ya que en caso de tratarse de una alopecia androgénica, será necesario un tratamiento precoz, mientras que en el caso del efluvio telógeno, al tratarse de una alopecia reversible, no suele ser necesario ningún tratamiento.




Dr. Sergio Vañó Galván

Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid y de la Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén. Coordinador de la Unidad de Tricología y estudio de las alopecias del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica Grupo de Dermatología Jaén.
Doctor en Medicina. Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.

Twitter: @sergiovanog